jueves, 15 de septiembre de 2016

Venas, Arterias y capilares. ¿Son todo lo mismo?

Estuvimos trabajando con el sistema vascular sanguíneo y a partir de explicaciones en clase, hicimos una serie de actividades.

El sistema circulatorio se relaciona con el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular, el sistema excretor y el sistema digestivo. El sistema circulatorio elimina los deshechos del metabolismo celular por medio del sistema excretor. Transporta oxígeno y dióxido de carbono, esto está relacionado con el sistema respiratorio. Distribuye los nutrientes y sustancias que se relaciona con el sistema digestivo. También está encargado de distribuir calor por todo el cuerpo, por medio del sistema circulatorio y las células.

La sangre sale del corazón por medio de los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares). Estos tienen distintas características y distribuyen a la sangre por el cuerpo.


El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto. Para tomarlos, se utilizan las arterias que se encuentran más cerca de la piel como las muñecas o el cuello. Una de la manera más fácil de tomar el pulso, es por la arteria radial que se encuentra en las muñecas o por la carótida que esta ubicada en el cuello.

Las válvulas cardíacas impiden que la sangre fluya en sentido contrario.
Las arterias llevan sangre oxigenada a todo el cuerpo excepto las arterias pulmonares.
Generalmente las venas transportan sangre desoxigenada con dióxido de carbono excepto las venas pulmonares que transportan sangre oxigenada.
El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y oxigenada no se mezclan.
Todas las venas tienen válvulas en su interior.
El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos sanguíneos.

Cuando las válvulas de las venas no funcionan correctamente o aumenta el volumen de sangre en estas, se produce una dilatación denominada vena varicosa (varices). Este fenómeno es más frecuente en las piernas ya que disminuye el retorno venoso, esto quiere decir que a la sangre “le cuesta más” regresar. Es más probable que se genere una varice en las venas que en las arterias ya que las venas son más flexibles, por lo tanto menos resistentes y por esta razón se dilatan. La sangre tiene que actuar en contra de la gravedad y son las válvulas que se encuentran en las venas las que hacen el trabajo de que no regrese la sangre por su propio peso. Esta es la razón por la cual se producen mayormente en las venas y no las arterias que son las indicadas de distribuir la sangre del corazón al cuerpo.
Unos de los síntomas más comunes de las venas varicosas es la hinchazón de piernas y tobillos debido a la gravedad ya que no llega a bombear de manera adecuada la sangre hasta estas partes del cuerpo. A su vez, se retiene líquido generando hinchazón.
Para evitar la aparición de esta enfermedad, se debe evitar el sobrepeso, el sedentarismo la ropa ajustada, estar tanto tiempo de pie, las temperaturas altas. Es necesario realizar ejercicio a diario y mantener una dieta estable. A su vez, es útil realizar ejercicio y hacerse masajes.

Los capilares son los vasos sanguíneos más finos del sistema circulatorio y son los que están estrechamente vinculados con las células.
La  sangre luego de recorrer todo el cuerpo, contiene poco oxígeno y una gran cantidad de deshechos, esto es Debido a que cuando pasa por las arterias gran parte del oxígeno pasa a las células y por lo tanto disminuye su cantidad de oxígeno para recoger el dióxido de carbono y que este sea expulsado del cuerpo.
La sangre que llega desde los pulmones al corazón, contiene mayor oxígeno y menor cantidad de deshechos ya que los pulmones contienen alvéolos pulmonares que guardan el aire. Por lo tanto, cuando respiras, la sangre se oxigena y llega al corazón por medio de las venas pulmonares.
El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.
El O2 contenido en los alvéolos (aire alveolar) pasa de éstos a la sangre y de ésta a las células. En realidad, el intercambio de gases se realiza a dos niveles: primeramente a nivel alveolar, que es la respiración externa; después, a nivel celular, entre sangre, líquido, intersticial y célula. Este intercambio es la respiración interna o titular.

Tanto la Circulación menor o pulmonar, cómo la mayor o aórtica, tienen distintas características. La primera, se inicia en el ventrículo derecho, mientras que la mayor, se inicia en el ventrículo izquierdo. La menor culmina en la aurícula derecha y la aórtica en la aurícula izquierda. Para nombrar los vasos sanguíneos en los que se inicia, la pulmonar, comienza en la arteria pulmonar. Al mismo tiempo que el circuito mayor inicia en la arteria aorta. La circulación menor, culmina en las venas pulmonares y la mayor, termina en las venas cava posterior y cava anterior. En cuanto a las funciones de cada uno, la circulación menor transforma la sangre arterial en venosa, aporta nutrientes y oxígeno a los tejidos y extrae anhídrido carbónico y desechos de los tejidos. Mientras que la circulación mayor Transforma la sangre venosa en arterial a nivel del pulmón. En la pulmonar, Se produce un intercambio gaseoso a nivel alveolar y en la aórtica un intercambio gaseoso tisular.



viernes, 12 de agosto de 2016

Un sistema que abarca a todos los sistemas

Estuvimos trabajando con el sistema circulatorio que se relaciona con el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular, el sistema excretor y el sistema digestivo. A partir de una actividad hecha en clase, tuvimos que buscar sus funciones.

viernes, 15 de julio de 2016

Nutrite!!

Les presento mi trabajo de nutrición que fue hecho con mi compañero Tomas Paladino. A continuación verán los diferentes alimentos y sus necesidadesPowered by emaze

miércoles, 6 de julio de 2016

¿Qué tanto sabes de hígado?

En el área de Biología, estuvimos trabajando sobre el sistema digestivo y sus partes y estructuras. A partid de distintas explicaciones, tuvimos que hacer una presentación sobre el hígado. Lo hice con Camila.
  frfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrf                                                                                                                                                           mmmm

miércoles, 22 de junio de 2016

Luchar por el Amor

 En literatura tuvimos que hacer una actividad basada en "Lo que me costo el amor de Laura" y "Scott Pilgrim vs. The World" La actividad trataba en elegirr tres aspectos en conección con estos relatos y analizarlos.

Scott Pilgrim es un joven que es parte de una banda de rock formada por sus amigos y tiene una 
novia  adolecente llamada Knives Chau. Pero esto cambia cuando Scott se enamora de Ramona, la chica de sus sueños. Scott para conseguir a Ramona tiene que derrotar a los siete ex de ella. El personaje se enfrenta con dos problemas, el derrotar a los candidatos de la chica de sus sueños y terminar con Knives Chau.  Después de grandes esfuerzos, el personaje logra pasar  todas las pruebas y consigue el amor de Ramona y finaliza con Knives. 
Los aspectos a tener en cuenta son: Scott Pilgrim y Manuel  como héroes del amor,  Scott Pilgrim  como héroe de aventura épica y ¿Héroe o antihéroe?

Primer tema a desarrollar, Scott Pilgrim y Manuel como héroes del amor. Manuel y Scott son dos personas que luchan por su verdadero amor. Ellos tienen que pasar por varios obstáculos para conseguirlo .Hacen grandes esfuerzos que son riesgos de vida pero aún así, hacen todo por conseguir sus amores.  Una gran diferencia en estos dos relatos son los diferentes obstáculos que tienen que atravesar los personajes. Scott tiene siete obstáculos que son los ex de Ramona, los cual los tiene que derribar. En cambio Manuel tiene que pasar por otros obstáculos tales como la esquina del tiempo que vuela, la murga del tiempo, el carnaval triste etc., que finalmente lo lleva a la muerte que a diferencia de Scott no, aunque Scott tuvo un episodio en donde casi es destruido por  su ultimo contrincante. Los dos creen que el amor es todo, que realmente si amas a alguien    hay que dar todo aunque te cueste la vida.

Segundo tema a analizar es Scott Pilgrim como héroe de aventura épica. Scott en cierto modo es un héroe ya que lucha por lo que quiere poniendo su vida en riesgo y no para hasta conseguirlo. Pero no tiene ninguna marca externa tales como abundancia de cabello, voz gruesa, manos cortadas o ásperas. Aunque, por otro lado, aunque no  sea musculoso tiene fuerza. A  pesar que no posee marcas externas, posee marcas internas como su gran personalidad y su gran corazón. Scott tampoco posee características de un héroe épico, ya que por ejemplo, no nació en un lugar extraño, ni tampoco nació de algo sobrenatural o al menos es lo que se sabe.

Tercer tema a explicar ¿ Es u héroe o un antihéroe Scott?, pero ¿ qué es un antihéroe?. Un antihéroe lo podemos encontrar en personajes frustrados y es aquel que no posee actos heroicos como los de un héroe. En relación con Scott, él tiene fracasos en algunos episodios,  tal como fue contra su último contrincante que primero Scott es derribado pero luego con la ayuda de Ramona logra vencerlo. Al ser  derrotado una vez y terminando venciendo a su oponente con ayuda de Ramona, se lo considera  un fracaso   Scott es un joven frustrado  ya que el se enamora de Ramona, al mismo tiempo que esta con Knives, como consecuencia de eso, le genera frustración Para terminar, se puede decir que Scott es un antihéroe porque posee mas características de un antihéroe que de un héroe


 En mi opinión, este film no me gusto ya que tiene una combinación con la vida del videojuego y con la vida real. Otra razón por la que no me gusto fue porque no es un film que me resulto aburrido. Por esta razón, no la recomendaría.  Para finalizar, esta película me deja como enseñanza  que el amor  no es fácil, tiene sus defectos pero para conseguirlo hay que esforzarse aunque cueste y dar todo hasta el final , al igual que varias cosas en la vida.

miércoles, 1 de junio de 2016

Si morís, ¿querés seguir viviendo?

En la vida hay que ponerse en el lugar del otro, porque todos en algún punto tenemos algo en común aunque seamos muy diferentes, sino no podríamos convivir. Lo que transmite el video y el texto es lo importante que es pensar en el otro porque ponerse en el lugar del otro es ayudarlo. A veces esta acción ayuda, hasta puede salvar una vida.
Respecto a los títulos, el del cortometraje “En el lado de la vida” es de una madre que le fallece la hija, en un principio niega a donar los órganos de su hija pero luego al ver a una madre con su hija enferma, ella decide ponerse del lado de la vida y salvarle la vida con el hecho que dono los órganos de su hija y esta acción salvo a más personas no solo a una. En el del texto que se titula “Ponte en el lugar del otro” de Fernando Savater habla de lo importante que es ponerse en el lugar del otro ya que esto es fundamental en todo sentido.





A la hora de la donación de órganos existen dos actos que se conectan entre sí. Para hacer el ACTO MEDICO hay que esperar un ACTO SOCIAL, es decir que para que un médico pueda hacer el trabajo de colocarle un órgano a un paciente hay que esperar el acto social de que una persona se mentalice y piense en la sociedad y en las vidas que puede salvar si dona los órganos de sus parientes muertos que con ese acto el acto medio podrá ser ejecutado
En resumen hay que tomar conciencia de este tema que no se habla mucho pero que no es algo menor y hay que empezar a tomarlo en cuenta.

lunes, 30 de mayo de 2016

Nutriendo Salvajes

En el área de biología estuvimos hablando sobre la nutrición animal y sus procesos. Luego tuvimos que buscar una imagen con todos por órganos que son parte del sistema de nutrición e intervenirla con la aplicación Thinglink. Acá les dejo nuestra imagen. Lo hice con Cami Kos.